Seguidores

domingo, 22 de octubre de 2017

MUSIC THEORIES UNIT 1 - SOUND & SILENCE


MUSIC THEORIES UNIT 1
-                  
          Sound is the energy that is produced in the eardrum when the ear recives sound waves.
                 Sound is the kind of sensation that we hear.
                 Sound travels trough air, liquids or solids. In fact, sound travels faster trough liquids and even                faster trough solid materials.
                 The brain picks up the sound waves.
                 The vibrations of the eardrum are turned into nerve impulses. The information is transmitted to            the brain.

      Pitch means the highness or lowness of the sound.          Silence is as important as sound in music.
                  Timbre means the kind of sound. It is different from one instrument or voice to another.
      Duration means the lenght of each sound.
      Intensity means the loudless or softness of the sound.

EXAMPLES:




sábado, 21 de octubre de 2017

ACTIVIDADES DE REFUERZO FÍSICA Y QUÍMICA TEMAS 1y2

Haz clic en la imagen para poder acceder a las mismas.
https://drive.google.com/file/d/0B6dXS5qgPwy-ank3ak8zaTFKZlk/view?usp=sharing

viernes, 20 de octubre de 2017

RESUMEN DE QUÍMICA 2º ESO TEMAS 1 Y 2
1. El trabajo de los científicos 2. La materia que nos rodea
Física y Química 2ºESO Editorial EDEBÉ ©grupo edebé, 2016
BY: Adrián Mercado López E2E

 TEMA 1 - EL TRABAJO DE LOS CIENTÍFICOS

            1. ¿Cómo trabajan los científicos?
                       
                        1.1. El método científico
El camino que siguen los científicos en sus trabajos de investigación se denomina Método Científico. El metodo científico se compone de una serie de etapas interrelacionadas.

-          OBSERVACIÓN
-          PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
-          FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
-          PLANIFICACIÓN DE UN EXPERIMENTO
-          EXPERIMEMENTACIÓN
-          OBTENCIÓN DE DATOS
-          ANÁLISIS DE DATOS
-          EXTRACCIÓN DE CONCLUSIONES
-          COMUNICACIÓN DE RESULTADOS
-          INFORME CIENTÍFICO

             2. Medida de magnitudes
Denominamos magnitudes a aquellas propiedades de los cuerpos que podemos medir. Ej. Longitud y Temperatura.

Para medir magnitudes se emplean instrumentos de medida. Ej. Cinta métrica, cronómetro.

             2.1. El Sistema Internacional de Unidades
Para evitar confusiones, se estableció el Sistema Internacional de Unidades (SI). El SI consta de siete unidades básicas. Son las siguientes:




                        
                         2.2. Expresión del resultado de una medida
Para evitar trabajar con números tan largos, se suelen expresar los resultados en notación científica. La notación científica consiste en expresar números en formato decimal mediante potencias de 10.
Ej: 56 870 000 g = 5,687 · 107 g


             3. El trabajo en el laboratorio
Un laboratorio es un lugar donde los científicos llevan a cabo sus investigaciones. Está equipado con el material y los instrumentos necesarios para realizar los experimentos.





TEMA 2 – LA MATERIA QUE NOS RODEA

          
           1. ¿Qué es la materia?
           Definimos la materia como todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio.


           PROPIEDADES DE LA MATERIA

-          Extensivas o extrínsecas: Dependen de la cantidad de sustancia. Ej. Masa, volumen…
-          Intensivas o intrínsecas: No dependen de la cantidad de sustancia, sino de la naturaleza de la sustancia. Su valor permanece constante. Ej. Temperatura, densidad, color…

                         1.1. Masa y volumen
                         La masa de un cuerpo es la medida de la cantidad de materia que contiene.
                         El volumen de un cuerpo es la medida del espacio que ocupa.
                         La unidad de volumen en el Sistema Internacional (SI) es el metro cúbico.

                         1.2. Densidad
                         La densidad de un cuerpo es la relación entre su masa y el volumen que ocupa.  d=
                         Su Sistema iNternacional (SI) es el kg/m3.

             2. Los estados físicos de la materia
En la corteza terrestre la materia se presenta en tres estados: sólido, líquido y gaseoso. Las condiciones de   presión y temperatura determinan que adopte un estado u otro.
Cuando la materia cambia de estado, su masa permanece constante, pero el volumne varía.

3. El modelo cinético-molecular de la materia

1. La materia está formada por un gran número de partícuklas separadas entre sí.
2. Estas partículas se encuentran en constante movimiento.

-          Estado sólido: las partículas están unidas de manera rígida. No se desplazan.
-          Estado líquido: las partículas pueden deslizarse. Pero sin alejarse unas de otras.
-          Estado gaseoso: las partículas están muy separadas. Se mueven con total libertad.

3.1. Modelo cinético-molecular del estado sólido
Las partículas de estos están muy próximas entre sí y se mantienen en posiciones fijas.


                       
Las características de un sólido a temperatura definida:
-          No se expanden.
-          No se comprimen.
-          Tienen forma y volumen constantes.
-          Presentan una densidad muy alta debido a que la separación entre sus partículas es muy pequeña.

                         

                         
                          3.2. Modelo cinético-molecular del estado líquido.
En el estado líquido las partículs pueden moverse con cierta libertad. Se adaptan a los recipientes, es decir, tienen fluidez.



Puesto que en los líquidos las partículas están más separadas que ne los sólidos, ocupan mayor volumen.

-          No se expanden.
-          Se comprimen con dificultad.
-          Tienen volumen constante y forma variable.
-          Presentan una densidad menor que la de los sólidos dado que las partículas están más separadas.

                    3.3. Modelo cinético-molecular del estado gaseoso
Las partículas están muy alejadas unas de otras, en total desorden. Tienen toda la libertad para desplazarse.



-          Se expanden.
-          Se comprimen.
-          Forma variable y volumen variables.
-          Densidad muy baja.


                                   3.3.1. Las variables de estado
o   Temperatura: T (K) = T (ºC) + 273
o   Presión : Para medir la presión empleamos un instrumento llamado manómetro.
o   Volumen.


                                   3.3.2. Las leyes de los gases
o   Temperatura constante: al aumentar la presión, disminuye el volumen.





o   Presión constante: al aumentar la temperatura, aumenta el volumen.


o   Volumen constante: al aumentar la temperatura, aumenta la presión.


                    4. Los cambios de estado.
El paso de un estado de la materia a otro se denomina cambio de estado. Los cambios de estado reciben distintos nombres.



                 La temperatura o punto de fusión es aquella en la que un sólido pasa a líquido o viceversa.
                 La temperatura o punto de ebullición es quella en la que un líquido pasa a estado gaseoso.

                
                 4.1. Gráfica de calentamiento de una sustancia
                 Todas las sustancias tienen una gráfica de calentamiento (o de enfriamiento).




Fin.

miércoles, 18 de octubre de 2017

TESSELATIONS - ARTS & CRAFTS 1ºTASK

In this first task, we're going to create a polygon grid or tesselation. I put some digital examples of tesselations and some videos about it. I hope you enjoy it and you see them uselful.
When we finish the project, I will exhibit here some of them:)

Examples of tessellations:








Videos:










martes, 17 de octubre de 2017

MATEMÁTICAS - LA PIRÁMIDE DE LA JERARQUÍA DE LAS OPERACIONES



Dentro de las operaciones combinadas, las operaciones se deben realizar en este orden. Primero; paréntesis y corchetes. Segundo; potencias y raíces cuadradas. Tercero; multiplicaciones y divisiones. Cuarto; sumas y restas. Todo ello siempre de izquierda a derecha, como marca una flecha debajo de la pirámide.

domingo, 15 de octubre de 2017

LENGUA TEMA 1- ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN HISTORIA DE LA LITERATURA

ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN SOBRE LA TEORÍA DE LA HISTORIA DE LA LITERATURA DEL LENGUA DEL TEMA 1. HAZ CLIC EN LA IMAGEN PARA ACCEDER: (EN LA PRIMERA FOTO PARA LAS DE REFUERZO Y EN LA SEGUNDA PARA LAS DE AMPLIACIÓN)





martes, 10 de octubre de 2017


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2ºESO VIGÍA-TEIDE
Resúmen unidad 1
Las categorías gramaticales, la biografía y la historia de la literatura: literaturas antiguas
By: Adrián Mercado López E2E


1. LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES

Las clases de palabras se clasifican en:

-       Palabras variables: el sustantivo, el adjetivo, el determinante, el pronombre y el verbo.

-       Palabras invariables: la preposición, la conjunción, el adverbio y la interjección.

Las palabras variables son aquellas que pueden cambiar su forma añadiendo morfemas flexivos (género y número n el sustantivo, adjetivo, determinante y pronombre; persona, número, tiempo, modo y aspecto en el verbo). Las invariables son aquellas que no cambian nunca su forma, manteniéndola.


            1.1. EL NOMBRE O SUSTANTIVO
           
El nombre o sustantivo son aquellas palabras que designan a personas, animales, ideas o pensamientos y cosas reales o irreales. El sustantivo tiene que concordar con el género y el número con el determinante y el adjetivo, si lo acompaña.

Ej:
La sábana blanca: art. Fem + nombre fem. + adj. Calificativo fem.
Estos programas televisivos: adj. determinativo masc. pl. + nombre masc. pl. + adj. calificativo masc. pl.

El género de los sustantivos se forman de estas maneras:

-          Las formas femeinas se obtiene añadiendo las terminaciones –isa, -esa, -iz, -ina a las formas masculinas.

Sacerdote/sacerdotisa
Alcalde/alcaldesa
Héroe/heroína

-          Las formas femeninas también se consigune cambiando los morfemas flexivos de género masculino –o, -e por le femenino –a.

Médico/médica
Jefe/jefa

-          Hay parejas de sustantivos que según su género indican menor o mayor tamaño del objeto.

Cesto/cesta
Jarro/jarra
Cubo/cuba

-          Algunas parejas de sustantivos, dependiendo del género que tengan, tienen un significado u otro.

El cólera/la cólera
El frente/la frente

-          Algunos nombres de animales distinguen su género añandiendo macho o hembra al nombre. Otros, simplemente, cambian el morfema masculino a femenino o masculino.

La ardilla macho/la ardilla hembra
El tiburón hembra/ el tiburón hembra
Camello/camella

-          Algunos nombres de animales cuyo género es masculino o femenino, tenemos que aclararlo especificándolo, a estos se les llama epicenos.

El gorila/la gorila
El bebe/la bebe

-          Algunos tienen una palabra asignada para el femenino y otra completamente distinta para el masculino, a estos se les denomina heterónimos.

El caballo/la yegua
La abeja/el zángano
El toro/ la vaca

-          Los nombres terminados en –ista y –ante permanecen igual tanto en masculino como en femenino, sólo cambia el artículo. A excepción de: el modisto/la modista.

El periodista/la periodista
El estudiante/ la estudiante
El concursante/la concursante

El número de los nombres se puede formar de diferentes maneras:

-          El plural del sustantivo se obtiene añadiendo los morfemas de número –s y –es.

Bolso/bolsos
Moneda/monedas
Papel/papeles
Televisor/televisores

-          Hay algunas palabras que tienen la misma forma tanto para el plural que el singular, por lo tanto, lo único que cambia es el determinante para poder indicar el número de la palabra.

El análisis/los análisis
La dosis/ las dosis
El martes/ los martes




-       Los gentilicios formados por –í o –ù tónicas forman el plural en –íes y –úes.

Iraní/iraníes
Marroquí/marroquíes
Bantú/bantúes

-          Las palabras terminadas en –z forman el plural en –ces.

Juez/jueces
Nuez/nueces

-          Hay palabras que solo tienen formas en singular o en plural.

Nupcias, exequias y víveres: no tienen forma singular.
Sed y caos: no tienen forma plural.


Los nombres y sustantivos tienen una clasificación semñantica.
           
-          Propios (tupónimos y antropónimos)

-          Comunes

·         Abstractos
·         Concretos (pueden ser individuales o colectivos)


1.2. EL ADJETIVO CALIFICATIVO

El adjetivo calificativo es la palabra que expresa cualidades del sustantivo con el que concuerda en género y en número.

El ángel rubio
Aquel coche rojo

Hay adjetivos de una terminación, que tienen la misma forma para el masculino y el femenino (amable, fuerte, social, coloquial…), y adjetivos de dos terminaciones, que tienen el morfema de género –o para el masculino y –a para el femenino (alto/alta, delgado/delgada, oscuro/oscura, vacío/vacía).

Los adjetivos usan uns grados para mostrar distintos tipos de intensidad, hay tres:

-          Positivo:

Soberbio
Ágil
Honesto

-          Comparativo

… más leal que…
… menos simpatico que…
… igual de moreno que…
… tan sabio como…

-          Superlativo

Libérrimo (libre)
Amabilísimo (amable)
Guapísimo (guapo)


            1.3. EL DETERMINANTE

El determinante es aquella palabra que presenta al sustantivo o nombre concretando su significado.

Las amigas
Aquellos libros
Tres flores
Algún sentimiento

Los determinantes se clasifican en:

-          Artículos

·         Determinados: se refieren a un ser u objeto conocido.

La corbata negra
Los libros de carlos
Las muñecas de lucia
El periódico

·         Indeterminados: se refieren a un objeto o ser desconocido.

Un coche
Una cama
Unos camiones
Unas casas

-          Adjetivos determinativos:

·         Demostrativos: indican la distancia entre el emisor y un objeto al que se refiere.

Esta cama
Estos coches
Aquel pájaro
Aquella pantalla

·         Posesivos: indican pertenencia de un objeto o ser.

Mis juguetes
Su sostén
Vuestra vida
Su cara

·         Indefinidos: indica cantidades indeterminadas.

Varias dudas
Poca alegría
Bastante comodidad
Todos los días

·         Numerales: indican cantidades de un objeto o ser.

v  Cardinales: uno, dos, tres, cuatro, …
v  Ordinales: primero, segundo, tercero, cuarto, …
v  Partitivos o fraccionarios: Un tercio, dos cuartos, tres quintos,…
v  Multiplicativos: triple, séxtuple, óctuple, …

·         Interrogativos y exclamativos: presentan el nombre mediante una pregunta o exclamación.

¿Qué día es hoy?
¿Cuánto me quiero?
¿Cuándo te aliviarás?

·         Distributivos: expresan la distribución de los objetos o seres.

Cada uno en su cuadrado
Sendas personas
Ambas asignaturas

            1.4. EL PRONOMBRE

Sustituyen al sintagma nominal , van solos y no acompañados del sustantivo. Hace referencia a personas, animales u objetos. Representa al nombre que ha sido dicho con anterioridad.
Siguen la misma clasificación que los adjetivos determinativos, e excepción de los ponombres personles.

-          Pronombres personales

Persona
Sujeto
Objeto sin preposición
Objeto con preposición
yo
Me, conmigo
Ti, contigo
te
Él, ella
Se, contigo, lo, la, le
Nosotros/as
nos
Nosotros/as
Vosotros/as
os
Vosotros/as
Ellos/as
Se, los, las, les
Ellos/as

-          Pronombres relativos

Introducen las oraciones subordinadas adjetivas, tienen un antecedente dentro de la oración principal al que sustituyen.

Que, quien/quienes, cual/cuales, cuyo/cuya/cuyos/cuyas, cuanto/cuanta/cuantos/cuantas

El resto de pronombres coinciden en la forma de los determinantes.
            
            1.5. EL VERBO
           
            El verbo expresa acción, movimiento, existencia y estado.
            Los verbos se clasifican, según su mode de conjugarse, en: regulares e irregulares.

-          Regulares: conservan la raíz léxica y siguen el modelo propio de su conjugación (cantar, temer, partir)

-          Irregulares: o bien tienen cambios en su raíz léxica, o bine en sus desinencias verbales (estar, ser, salir)

1.6. LA PREPOSICIÓN

Une elementos dentro de una oración.

a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, para, por, según, sin, so, sobre, tras, durante, mediante, versus, vía.


            1.7. LA CONJUNCIÓN

            Une oraciones, sintagmas y palabras.
           
            Tú quieres muchas cosas, pero luego te olvidas de ellas.
            Me dijo que no volvería hasta mañana.
            Ana y Frank son novios.

           
1.8. EL ADVERBIO

El adverbio es una clase de palabra que modifica al verbo, a unadjetivo o a otro adverbio. Hay ocho tipos:

-          Tiempo
-          Modo
-          Lugar
-          Cantidad
-          Deseo
-          Afirmación o negación
-          Duda o posibilidad
-          Inclusión o exclusión


1.9. LA INTERJECCIÓN

Funcionan como una oración independiente consentido completoy va entre signos de admiración o interrogación. Hay dos clases:

-          Propias: expresan emociones en estado puro (¡Oh, ¡Puag!, ¿Eh?)

-          Impropias: provienen de otras palabras que pueden ser adjetivos, nombres, verbos, etc. (¡Caramba!, ¡Bravo!, ¡Estupendo!)


2. LA BIOGRAFÍA

La biografía es una narración que tiene como objetivo explicar la vida de algún personaje conocido o relevante. Este tipo de textos siguen un orden cronológico, es decir, empiezan con el nacimiento y acaban con la muerte Para poder realizar este tipo de textos nos hace falta una investigación previa. Son textos con gran contenido histórico.

            2.1. EL PUNTO DE VISTA
           
Las biografías pueden ser objetivas o subjetivas. En el primer caso, se explican los casos sin ser opinados por el autor. En el segundo, el autor puede expresar su voz.

2.2. LA ELABORACIÓN

Para poder hacer una biografía es necesario poseer la mayor cantidad de datos e información sobre esa persona y describir también su época. Se suele y se debe llevar a cabo una tarea de investigación, entrevistar a las personasque lo conocieron, o incluso al protagonista si es que no ha fallecido.
Las biografías no son listas de fechas, obras y premios, sino que deben ser básicamente textos expositivos en los que se muestre información al lector de una forma interesante, comprensiva y amena.

2.3. LA AUTOBIOGRAFÍA

Existen un tipo de biografías que han sido elaboradas por el propio protagonista, este tipo de textos se conocen como autobiografías. En ellas el narrador protagonista explica sus recuerdos, sus sentimientos, sus vivencias…Aunque cuente sobre su vida, también intenta atrapar al lector.


3. LA HISTORIA DE LA LITERATURA: LITERATURAS ANTIGUAS

La historia de la literatura se divide en las siguientes etapas:

Ss. VII a.C. – V d.C.
Literaturas clásicas y antiguas
Ss. VI - XV
Edad Media
S. XVI
Renacimiento
S. XVII
Barroco
S. XVIII
Ilustración
Primera mitad s. XIX
Romanticismo
Segunda mitad s. XIX
Realismo
Primera mitad s. XX
Vanguardias
Segunda mitad s. XX
Literatura social y experimental


            3.1. LAS LITERATURAS ORIENTALES
           
Entre las literaturas antiguas con más influencia, cabe destacar la literatura India y la  hebrea por su influencia ne el desarrollo de la cultura occidental.

Entre las literaturas indias, destacan el Ramayana y el Mahabhárata, dos poemas. Junto a estas dos obras también cabe destacar los cuentos morales de la India, como el Panchatranta.

Pero, sin duda, el libro que más influencia ha tenido en la literatura occidental es la Biblia. Está compuesta por libros escritos en varios idiomas: hebreo, griego y arameo. Se compone por dos partes; el antiguo testamento (que habla antes del nacimineto de Jesús), y el nuevo testamento (que habla de la vida después del nacimiento de Jesús).

3.2. LITERATURAS CLÁSICAS
Las literaturas clásicas, generalmente son las obras escritas en griego y en latín.
Las dos obras más concoidas y escritas en griego son:
-          La Ilíada: Narra las historias de Aquiles, que es el protagonista.
-          La Odisea: Narra las historias de Ulises.
En la antigua Grecia, destacaban bastante las obras de teatro, generalmente, del género de tragedias. Tres grandes autores de estas son:
-          Esquilo: es el más antiguo de los tres, destaca su trilogía la Orestíada.
-          Sófocles: entre sus obras destaca Edipo Rey.
-          Eurípedes: es el más moderno de los tres, sus obras son concidas por hacer más humanos a los personajes. Entre sus obras destaca Medea.
Dentro de la poesía de la literatura griega, cabe mencionar a Anacreonte y a Safo, sin olvidar las fábulas de Esopo.
La liteartaura latina alcanzo un esplendor similar al de la cultura griega.
El más importante de los poetas romanos fue Virgilio, quien escribió La Eneida.
Dentro de los grandes poetas latinos destaca Horaclo y Ovidio. Este último escribió La Metamorfosis.
También, los romanos se introdujeron en muchas otros campos de la literatura. En teatro destacan Plauto y Terencio. Cicerón destaca por convertir sus discursos políticos en obras de arte. Séneca fue autor de numerosos tratados fisológicos.
Ya en la época de las letras latinas, conviene destacar a Apuleyo, cuya obra El Asno de Oro tuvo mucha influyencia en la literatura medieval europea.

Fin.