Seguidores

miércoles, 20 de diciembre de 2017

MUSIC - 2nd TERM IONIZATION

Here you have got the musical notes of the recorder for the 2nd term music ionization.


Si     Si     Do'    Re'

Re'     Do'     Si     La

Sol     Sol     La     Si

Si     La     La



Si     Si     Do'     Re'

Re'     Do'    Si     La

Sol     Sol     La      Si

  La     Sol     Sol 



La     Si     Sol     La     Si     Do'     Si     Sol

La     Si     Do'     Si     La     Sol     La     Re'



 Si     Si     Do'     Re'

Re'     Do'    Si     La

Sol     Sol     La      Si

 La     Sol     Sol


viernes, 15 de diciembre de 2017

jueves, 14 de diciembre de 2017

FOTOS RESULTADO PRÁCTICA DE LABORATORIO: SEPARACIÓN DE MEZCLAS, CRISTALIZACIÓN CON SULFATO DE COBRE.

Aquí os dejo con unas cuentas imágenes de como quedan los cristales de sulfato de cobre...este se podría reconocer como uno especial, ya que su tamaño es bastante considerable respecto al resto de resultados de las demás clases.

 

lunes, 11 de diciembre de 2017

CONSEJOS PARA HACER UNA BUENA PRESENTACIÓN ORAL EN CLASE

Una exposición oral consiste en hablar en público sobre un tema determinado del que previamente se ha realizado una investigación. A la exposición oral también se le puede denominar conferencia o ponencia. No olvides que para hacer una buena exposición oral una de las claves es practicar mucho antes de realizarla. Piensa que es una importante forma de comunicar y de transmitir información, y si no sabes muy bien cómo afrontarla presta atención a los siguientes consejos de unComo que te ayudarán a preparar una excelente intervención en público.

Pasos a seguir:

1: Prepara tu exposición. No se puede hablar sobre un tema sin estar informado sobre él o haberse documentado previamente. Lo primero que debes tener en cuenta es determinar de qué vas a hablar, y si tienes o no conocimientos sobre ello.

2: Elabora un guión. Puede servirte el guión de tu trabajo, con algunas anotaciones sobre detalles que no debes olvidar. Por ejemplo, puedes suprimir datos difíciles de entender y ampliar otras explicaciones que sepas que interesarán al público y les generará curiosidad.

3: No te alargues demasiado. Habla como sueles hacerlo normalmente. No utilices expresiones raras o complicadas, porque no te entenderán. Busca la manera más sencilla de decir las cosas, ya que la sencillez suele ser la mejor arma en este tipo de ponencias. En nuestro artículo cómo interactuar con el público te ofrecemos algunas ideas para hacer tu intervención mucho más amena.

4: Utiliza materiales de apoyo. Se dice que una imagen vale más que mil palabras. Puedes ayudarte de fotos, diagramas, mapas, dibujos, etc., pero ten en cuenta que estos materiales deben servir de apoyo a tu exposición y argumentos, pero en ningún caso sustituirlos.

5: Mueve las manos para apoyar tu exposición oral: señala, apunta, compara. Los gestos refuerzan lo que cuentas. Es muy importante que mires al público, y no siempre al mismo sitio. Debes hablar para todas las personas de la sala. Mirarles a los ojos transmitirá seguridad y confianza.

6: Ensaya en voz alta. Habla frente a un espejo o pide a algún amigo o familiar que haga de público. Si no sabe nada del tema y al final ha aprendido cosas, es una muy buena señal. También puedes grabar tus ensayos en una grabadora o en el ordenador, así podrás escucharla y saber en qué aspectos debes mejorar la exposición oral.

7: Disfruta de tu exposición oral. Has invertido mucho tiempo y esfuerzo en investigar y preparar la presentación. Ha llegado el momento de que los demás vean el resultado; todas las cosas que has aprendido y lo bien que sabes contarlo. Al final de tu conferencia, responde a las preguntas de tus compañeros, y diles donde pueden encontrar más información sobre el tema.

Otros consejos 
La técnica de imaginarte a toda la gente que te escucha desnuda funciona para eliminar ansiedad. Te puede servir para estar más tranquilo ante tu exposición oral en clase. (nota de LaCarpeta: no se si esta técnica resultará muy efectiva, xD Lol 😂😂😂)

Fuente: https://educacion.uncomo.com/

sábado, 9 de diciembre de 2017

¡FELIZ NAVIDAD! MERRY CHRISTMAS!

Terminamos este trimestre con estas decoraciones en nuestra clase muy cukisss!!

¡WE WISH YOU A MERRY CHRISTMAS AND A HAPPY NEW YEAR!









viernes, 24 de noviembre de 2017

MATERIAL COMPLEMENTARIO Y RESUMEN PARA PRACTICAR FÍSICA Y QUÍMICA UNIDAD 3 - LA DIVERSIDAD DE LA MATERIA

Material de adaptación curricular básica, adaptación curricular de profundización, evaluación y competencias. A ESTE MATERIAL SÓLO TENDRÁN ACCESO LOS COMPAÑEROS DE MI CLASE. DEBERÉIS METEROS EN LA WEB CON VUESTRO CORREO DEL INSTI ABIERTO SESIÓN. SI NO, DE LO CONTRARIO, NO PODRÉIS ENTRAR. Gracias.

Si has abierto sesión y perteneces a mi clasE, podrás acceder a los materiales haciendo clic en la siguiente imagen:



OTRA ACTIVIDAD PARA TODOS DEL TEMA 3 HECHA POR MÍ: https://drive.google.com/file/d/1j8U8ZplzBue39WM5alNwonJz49fzpicg/view?usp=sharing 


RESÚMEN DE FÍSICA Y QUÍMICA TEMA 3
La diversidad de la materia
By: Adrián Mercado López © edebé 2017

1. ¿CÓMO SE CLASIFICA LA MATERIA?
            1.1. Según su uniformidad
·         MATERIA HETEROGÉNEA: Aquella que se puede distinguir sus componentes a simple vista o con el microscopio óptico. Ej. Granito, agua y aceite.
·         MATERIA HOMOGÉNEA: Aquella en la que no se pueden distinguir sus componentes a simple vista o con el microscópio óptico. Sus propiedades son uniformes. Ej. Oro, agua pura.

1.2. Según su composición
·         SUSTANCIA PURA: Tiene composición constante. No puede separarse en otras sustancias mediante procedimientos físicos. A su vez, pueden clasificarse en elementos y compuestos.
·         MEZCLA: Tiene una composición variable y está formada por la combinación de varias sustancias puras. Puede separarse en otras sustancias más sencillas mediante procesos físicos. Las mezclas se clasifican en mezclas heterogéneas y mezclas homogéneas. Ej. Agua salada, aire.

 




2. SUSTANCIAS PURAS
Sustancia pura es quella materia homogénea que tiene unas propiedades caracterísiticas; temperatura de ebullición, temperatura de fusión y la densidad. Están formadas por partículas iguales y no pueden descomponerse en otras sustancias más sencillas mediante procesos físicos.
            2.1. Elementos y compuestos
Podemos clasificar las sustancias puras en elementos y compuestos.
·         Las sustancias puras que no pueden descomponerse en otras más sencillas reciben el nombre de elementos.
·         Las sustancias puras que pueden descomponerse en otras más sencillas mediante métodos químicos se llaman compuestos.

3. MEZCLAS
Una mezcla es un sistema material de composición variable, formado por dos o más sustancias puras que se pueden separar mediente métodos físicos.
3.1. Mezclas heterogéneas y homogéneas
Los componenetes de una mezcla pueden ser sólidos, líquidos y gases.
·         Una mezcla heterogénea es quella en la que se pueden distinguir sus componentes a simple vista o con el microscopio óptico.
·         Una mezcla homogénea o disolución es quella en la que no se pueden distinguir sus componentes a simple vista o con el microscópio óptico.
3.2. Mezclas de especial interés
·         DISOLUCIÓN ACUOSA: Disolución que tiene como componente mayoritario el agua. Ej. Suero fisiológico.
·         ALEACIÓN: Mezcla homogénea de dos o más elementos, de los cuales, al menos, uno es un metal.
·         COLOIDE: Mezcla formada por dos fases: una continua y otra dispersa. Tiene un tamaño de partícula intermedio entre las mezclas heterogéneas y las homogéneas. Ej. Aerogel, gelatina.

4. DISOLUCIONES
Una disolución es una mezcla homogénea.
            4.1. Componentes de una disolución
·         El SOLUTO es la sustancia que se disuelve y es el componente que se encuentra en menor proporción.
·         El DISOLVENTE es la sustancia que disuelve al soluto y es el componente que se encuentra en mayor proporción.


        Las disoluciones más comunes son las constituidas por un soluto sólido y un disolvente líquido.
        Las aleaciones son un tipo de disolución en la que tanto el soluto como el disolvente son sólidos.
        Otros casos de disoluciones son las bebidas gaseosas (gas en líquido), el aire (gas en gas), los aerosoles (líquido en gas) o el alcohol en agua (líquido en líquido).

4.2. Concentración de una disolución
La concentración de una disolución expresa, de forma numérica, la relación entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolución.


5. MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS 
            5.1. Separación de mezclas heterogéneas
Las técnicas más utilizadas para separar mezclas heterogéneas son la filtración y la decantación.
·         FILTRACIÓN: Se utiliza para separar una sustancia sólida de una líquida haciendo pasar la mezcla por un filtro para retener las partículas de sólido y dejar pasar le líquido.



·         DECANTACIÓN: Se utiliza para separar una sustancia sólida de una líquida, o bien, dos sustancias líquidas. Consiste en dejar reposar la mezcla para que el componente más denso se quede en en el fondo, y después, separar la sustancia menos densa que queda en la parte superior vertiéndola con cuidado.



            5.2. Separación de mezclas homogéneas
            Se emplean la destilación y la cristalización.
·         DESTILACIÓN: La destilación se usa para separar los componentes de una disolución, ya sea entre líquidos o entre un sólido y un líquido. Teniendo en cuenta la diferencia en los puntos de ebullición de ambos.


 



·      CRISTALIZACIÓN: Se utiliza para separar los componentes de una disolución formada por un sólido y un líquido. Consiste en separar ambos componentes aprovechando su volatividad. Se desposita la disolución en un cristalizador, el líquido se evapora lentamente y aparece el sólido en el fondo en forma de cristales. Se usa, por ejemplo, en la obtención de sal en las salinas.    


miércoles, 22 de noviembre de 2017

RESÚMEN DE MATEMÁTICAS TEMA 3 (MAE2E)

EXTRA TEMA ANTERIOR: Aproximación de números decimales

Para truncar un número decimal a un orden determinado se eliminan todas las cifras decimales siguientes a la de ese orden.
Para redondear números decimales a cierto orden, se eliminan todas las cifras decimales siguen a dicho orden de este modo:
-          Si la primera cifra decimal que se elimina es menor que 5, se redondea por truncamiento.
-          Si la primera cifra decimal que se elimina está entre 5 y 9, se eliminan a partir de esta y se suma 1 a la última cifra que ha qiedado en el número.

Se llama error absoluto a | VALOR APROX – VALOR REAL |
 Se llama error relativo a

TEMA 3: POTENCIAS Y RAÍCES
55= 5 · 5 · 5 · 5 ·5
Una potencia es una multiplicación indicada.
PROPIEDADES DE LAS POTENCIAS:
          









                                    POTENCIAS DE EXPONENTE ENTERO
 En matemáticas hay una primera vez en la que se usa un símbolo (+, , etc.) La notación del exponente negativo se debe a John Wallis en 1650. La usó para representar: 1/52= 5-2, 1/2-2=22. La notación es coherente con la propiedad del cociente de potencias.

POTENCIAS DE 2
20 = 1                                                                   
21 = 2
22 = 4
23 = 8
24 = 16

25 = 32
26 = 64
27 = 128
28 = 256
29 = 512
210 = 1024    = 1K
220 = 1.048.576   = 1M
230 = 1-073.741.824  = 1G

NOTACION CIENTIFICA

lunes, 20 de noviembre de 2017

VISITA DE MIGUEL LUIS SANCHO

Hoy nos ha visitado el escritor Miguel Luis Sancho. Él fue el que escribió la novela que hemos estado leyendo en clase durante 1 mes. "El extraño caso de la chica perfecta" ¡GRACIAS!


sábado, 18 de noviembre de 2017

ARTS & CRAFTS - REALISTIC & ABSTRACT DRAWINGS

An example from my college. A tube in realistic & abstract way. Also a photograph of the original object.
. 

martes, 14 de noviembre de 2017

RESULTADO EXPERIMENTO QUÍMICA "SOLUTO Y DISOLUCIÓN DE UN REFRESCO DE COLA"

Para realizar el siguiente experimento, sólo necesitais los siguientes materiales:
- Botella de refresco de cola.
- Leche, a poder ser entera ya que tiene más grasa y es ella la que se encargara de hacer el experimento.
-¡TIEMPO! 

1º: Abrimos la botella, retiramos tres dedos (nos la podemos beber).
2º: Hechamos dos dedos de leche dentro de la botella.
3: Esperamos un día a que el experimento finalize...

Pasado un día, el resultado será algo parecido a esto...

Esto se debe a que la leche actúa dando presión al soluto que contiene la cola, y como es más densa, acaba bajándolo hacia abajo. Esto es lo que nos bebemos, ¡literalmente!




"USED TO" ENGLISH  PRESENTATION



lunes, 13 de noviembre de 2017

martes, 7 de noviembre de 2017

HISTORIA TEMA 1  - RESUMEN Y RECURSOS GENERALES DE LA UNIDAD

Actividades de refuerzo, consolidación, ampliación, evaluación y proyecto del tema 1 de geografía e historia. 1-LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO

HAZ CLIC EN LA FOTO PARA ACCEDER A ELLAS:
https://drive.google.com/file/d/1CI1_2PKrDl_GiVlA09Sz72fAth9n2zk6/view?usp=sharing 


RESUMEN DE LA UNIDAD:

HISTORIA 2ºESO TEMA 1: FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO
Geografía e Historia 2ºESO Vicens Vives Aula3D

…en el inicio de la Edad Media, tres grandes civilizaciones se repartieron las tierras del antiguo Imperio Romano. La parte oriental del imperio a la que llamamos Bizancio, logró sobrevivir y tras la caída de Roma, las insignias imperiales fueron enviadas a Constantinopla en un acto simbólico. En la zona occidental se establecieron numerosos reinos germánicos, que acabaron adoptando la cultura romana y la religión cristiana. Dieron origen a la Europa feudal. Por último, el Islam, una nueva religión aparecida en Arabia en el siglo VII, se expandió por la franja costera del Sur del Mediterráno, la Península Ibérica y Oriente Medio…

¿Qué sucedió con el antiguo Imperio Romano?
Las invasiones germánicas del siglo V acabaron con el débil Imperio Romano, anteriormente fragturado en dos (Oriente: Constantinopla y Occidente: Roma) desde el año 395. La ruptura fue tan fuerte que los historiadores marcan la caída de Roma (476) como el inicio de la Edad Media.

Los pueblos federados
O pueblos germánicos aparecieron a finales del siglo V independientes y rivales netre sí. Los más importantes eran:
-          Ostrogodos
-          Visigodos
-          Francos

Estos pueblos empezaron a dividirse en clanes familiares y fue el principio de la monarquía electiva.
UN REINO GERMÁNICO: LOS VISIGODOS EN HISPANIA
En el 409 entraron en la península una serie de pueblos germánicos: suevos, vándalos y alanos.  Posteriormente, acudieron los visigodos al servivio de Roma, para expulsar a los invasores.
A partir del año 415, los visigodos consiguieron expulsar a los vándalos y alanos hacia el Norte de África y reducir los suevo s a la actual Galicia. A mediados del siglo V, los visigodos se asentaron en el Sur de Galia, donde formaron el reino de Tolosa. Los francos, que provenían de de la Galia y querían ampliar sus dominios, se enfrentaron a los visigodos, consiguiendo expulsarlos al sur de los Pirineos. Desde ese momento, los visigodos se expandieron por Hispania y organizaron un reino, que fijó su capital en Toledo.
Los visigodos, aunque eran pocos, dominaron a los hispanos y se repartieron gran parte de sus tierras, Junto a los propietarios hispanorromanos, crearon un grupo social aristocrático y privilegiado.
Así fue como la monarquí visigoda consiguió establecer un reino, que se fundamentó en:
-          Monarquía fuerte: en principio electiva pero posteriormente se transformó en una hereditaria.
-          Control de todo el territorio peninsular: expulsó a los suevos, conquistó los territorios de los bizantinos y detuvo a los francos.
-          Unificación jurídica y religiosa: entre hispanorrómanos y visigodos: se derogó la ley que prohibía los matrimonios mixtos. Se consiguió que la religión oficial fuese el Cristianismo. Se logró la unificación jurídica con una única legislación para todo el reino, el Liber ludiciorum
Sin embargo, a principios del siglo VII, las disputas nobiliarias facilitaron que un ejército musulmán invadiese la península ibérica y derrotase al último monarca visigodo, don Rodrigo.
Entonces… ¿Quiénes eran los visigodos?
Eran un pueblo germánico perteneciente a los godos orientales. Realizaban incursiones en las tierras del Imperio Romano. Más tarde, se instalaron en la Dacia, como mercenarios al servicio de los romanos. A finales del siglo IV atacados por los hunos, se dirigieron hacia la península de Ítalica y llegaron a saquear Roma. Finalmente, pactaron con los romanos y se establecieron   en la Galia.

La ruralización
A partir del siglo V, los campesinos y los que huían de las ciudades se refugiaron en tierras de nobles. Trabajaban la tierra y el cuidado de animales domésticos. Algunos pero pocos, eran artesanos y trabajaban con los productos de más calidad.

EL ARCO
Elemento constructivo formado por piezas pequeñas que siguen una línea curva, generando una fuerza oblíqua.
Partes del Arco


   
Aún más sobre arcoSTipos de arteDe un centro:
  

De dos centros:
-          

La cultura y el arte visigodos
Se produjo un proceso de fusión entre la ponlación y la cultura hispanorrómanas y la cultura germánica y visigoda.
Los clérigos eran quien conservaban la cultura romana, los que sabian leer y escribir y los que aconsejaban a los monarcas visigodos.
Los visigodos eran arrianos, creían en Jesucrsito como hijo de Dios pero no el mismo Dios. Aceptaban la dirección cultural y espiritual de la iglesia, sobre todo a partir del siglo VI, cuando se convirtieron al cristianismo.
La lengua de los visigodos era el latín. Muchas de las obras de la Antigüedad visigoda han llegado hasta nosotros gracias a las copias que se hicieron en los monasterios cristianos. El pueblo hablaba latín vulgar, que se derivó hasta las lenguas romances, que darían lugar al castellano, el catalán o el gallego.

MA: Las iglesias visigodas
Se situaban en zonas rurales, solñian ser de pequeñas dimensiones, con muros de piedra y escasa ventanas.
Presentan planta de basílic, columnas exentas y capiteles corintios.
El elemento más distintivo es la aportación visigoda del arco de herradura, enmarca el interior de la iglesia.

MA: La orfebrería visigoda
Los artesanos visigodos trabajaban tanto metalesnobles (oro y plata) como bronce y hierro.
Usaban variss técnicas: fundición y grabada, dorado al fuego, soldadura e incrustaciones (gemas como el granate, cristal de roca, ágata, etc.). También usaban perlas irregulares.

Bizancio, el Imperio Romano de Occidente
Cuando el Imperio Romano dejó de existir en 476, la herencia romana pervivión el el Imperio bizantino.
LA ÉPOCA DE JUSTINIANO
La época de mayor esplendor de Bizancio se produjo durante el reinado de Justiniano, que intentó volver a restaurar el Imperio Romano.
Con este objetivo de volver a crear el imperio, conquistó algunas de las provincias orientales perdidas.
También, el emperador, seguiendo la tradición romana, era aclamado por el Senado y por el pueblo y concentraba en su persona el poder político, militar y religioso. También se recopilaron las leyes romanas de doce libros que coinstituyeron “El código de Justiniano”.
El imperio gozantino goxzó de una gran prosperidad económica, gracias a una floreciente agricultura.

El imperio Carolingio
Fue el último intento de renacer el imperio Romano de Occidente. Esta vez lo intentó Carlomagno.
CARLOMAGNO, EMPERADOR
Pipino el Breve tuvo un hijo, Carlomagno. Carlomagno conquistó gran parte de Europa de Occidente, drenó el avance del Islam y estableció fronteras seguras en los territorios.
También unificó a todos los pueblos para que tuviesen una misma religión, el Cristianismo y reforzó la unión tanto en interés político como religioso.
En el año 800, Carlomagno fue bautizado por el papa León III como el nuevo emperador de las tierras de Occidente, entonces cristianas.

¿Cómo gobernó el imperio Carlomagno?
Tu vo que idear una nueva forma de gobernar, y en un mundo con tan escasa circulación de dinero se decidió por entregar tierras a los nobles del reino para que se beneficiaran a su nombre y las administrasen.
ORGANIZAR Y ADMINISTRAR EL IMPERIO
Carlomagno dividió el Imperio en 250 condados, y en cada condado puso a un Conde a gobernar en su nombre. Los condes podían ser o amigos personales, o nombles, o guerreros,…ect.
Para defender las zonas de la frontera, Crlomagno creó las marcas, controladas por un jefe militar, el marqués. También estableció un cuerpo de comisarios reales, los missi dominici, que se encargaban de que se cumpliesen todas las leyes y de controlar a los marqueses y condes.
Los cargos nombrados por Carlomagno no tenían ningún valor hereditario, sino que si alguna vez el emperador perdía confianza con el noble podía ser distituido.
Carlomagno reunía cada año a los condes, marqueses y clérigos del Imperio para hablar de temas del gobierno.
LA ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO
-          Conde: se encargaba de administar justicia, recaudar impuestos, reclutar al ejército y proteger a la población
-          Capitulares: leyes aprobadfas que se escribian y se conservaban.
-          Marqués: ejercía su autoridad sobre los condados de su comarca.
-          Missi Dominici: (significa “enviado”) eran persolnas que se encargaban de que los condes y los marqueses hicieran bien su trabajo, (los vijilaban)
-          Carlomagno

HACIA LA EUROPA FEUDAL…
A la muerte de Carlomagno, la corona pasó a manos de su hijo Luis el Piadoso, quien, al morir, repartió los territorios del Imperio entre sus tres hijos…
-          Lotario
-          Luis
-          Carlos
Lotario, recibió el título de emperador e intentó establecer su autoridad, pero sus hermanos se rebelaron contra él y le obligaron a firmar el llamado Tratado de Verdún, a partir de entonces cada territorio formó reinos independientes.
Más tarde, el imperio se transformó, los condes se convirtieron en señores casi independientes del rey y el poder de los monarcas fue muy debil. En Europa se iniciaba el feudalismo.

La aparición del Islam
Las prediciones de Mahoma fueron recogidas en el Corán, el libro sagrado de los musulmanes. Los preceptos del Islam son:
-          La profesión de fé con Alá como único Dios.
-          La obligación de orar cinco veces al día.
-          La práctica de la limosna.
-          El ayuno en el mes del Ramadan
-          La perigrinación a La Meca una vez en la vida.

Las partes de una mezquita