Seguidores

miércoles, 28 de febrero de 2018


LA EUROPA FEUDAL
¿En qué relaciones de vasallaje y servidumbre se fudamentaba la sociedad feudal?
GEOGRAFÍA E HISTORIA 2ºESO
By: Adrián Mercado

1. ¿Cómo se orgnizaba la sociedad medieval?

Tras la caída del Imperio Carolingio (siglo IV) se expandió por Europa una nueva forma de gobernar denominada feudalismo. Los monarcas daron parte de su poder a los nobles, y estos se convirtieron en sus vasallos. A cambio de fidelidad y ayuda militar, los nobles recibían un territorio llamado feudo y se convertían en señores feudales. Pusieron cultivo en los feudos, y también a gente encargado de cuidarlos, llamados campesinos, que se acabaron convirtiendo en siervos.

-          A: Un periodo de inseguridad

Entre los siglos IX Y X, una serie de invasiones debastaron Europa Occicental, destruyeron aldeas, cortaron puentes y caminos, saqueraon monasterios y atemorizaron a la población. Por el norte llegaron los Vikingos, por el sur los musulmanes, y por el este los húngaros.

Los monarcas no pudieron aguantar todo esto, y para gobernar se ayudaron de los nobles, con los que se relacionaron personalente, iniciando un sistema llamado vasallaje.

Para protegerse, los campesiones se amparaban por los nobles, que tenían castillos fortificados junto a grandes ejércitos. Los que podían pagar armas y caballo, se convirtieron en sus vasallos, mientras que el resto de campesionos calleron en la servidumbre.

-          B: El vasallaje, base del feudalismo
El vasallaje era un pacto de fidelidad entre un monarca y un noble, que se celebraba en una doble ceremonia:

*        Homenaje: por el cual el noble, de rodillas ante el rey, le servía fidelidad y ayuda militar.
*        Investidura: el rey entregaba un feudo al noble para que lo explotara y gobernase.

El señor feudal también podía entregar parte de su feudo a otros nobles como los  caballeros. De este modo, muchos nobles se convirtieron en señores feudales, inicialmente solo de forma vitalicia, que luego pasó a ser hereditaria.

-          C: La sociedad estamental

La sociedad feudal era soberanamente desigual.  En su cúspide se hallaba la monarquía, y bajo ella había tres estamentos sociales, a los cuales se pertenecian desde el nacimiento.

Los estamentos privilegiados estaban formados por la monarquía y el clero. Eran estos los que solían poseer las tierras, explotarlas y gobernarlas. No pagaban impuestos y tenían altos cargos.

Los estamentos no privilegiados eran la mayor parte de la población. Estaba compuesta por campesinos y artesanos. No tenían derechos y debían pagar impuestos al rey y a sus señores.


2. La monarquía feudal

-          El carácter sagrado y patrimonial

El rey se situaba en la cúspide de la sociedad. Tenía un carácter sagrado y se le consideraba que había sido elegido por Dios para gobernar sobre la Tierra y defender el cristianismo.

El cargo era hereditario. Cada nueva nombración era supervisada y celebrada por la iglesia en una ceremonia de coronación.

Los territorios que pertenecían al rey se consideraban patrimonio personal, y podía ser unido o dividido como él quisiera.

A menudo un matrimonio del rey podía hacer que las tierras aumentasen. También era normal que un rey dividiese su reino para sus herederos, por lo que se creaban nuevas fronteras.

-          Los poderes del rey

El monarca compartía el gobierno con condes, duques, marqueses, obispos, abades…

El rey tenía atribuciones exclusivas, como dirigir las campañas militares, recaudar impuestos y ejercer de juez supremo en algunos pleitos.

Para gobernar el rey estaba apoyado de la Curia, un conjunto de condes, marqueses, duques, obispos, abades… que le aconsejaban para tomar decisiones. Una serie de funcionarios escribían y sellaban los documentos reales para que todo quedase guardado en el archivo real.

Algunos reyes no tenían una residencia determinada, y se iban transladando a algunas ciudades o a los castillos. Siempre que lo hacían les acompañaban un grupo de nobles, elesiásticos y juristas, servidores y guerreros. T           odos estos formaban su corte.

PRINCIPALES INSIGNIAS DE LA REALEZA

*        La corona.
*        El anillo de oro.
*        El cetro.
*        La mano de la justicia.
*        La espada
*        El manto
REYES Y EMPERADORES

Tras la caída del imperio Carolingio, los monarcas Germánicos continuaron manteniendo la unidad espiritual, el cristianismo del antiguo imperio.

En el siglo X, el rey de Germania Otón I fue coronado papa, dando origen al Sacro Imperio Romano Germánico.

Así, la Europa feudal constaba de dos grandes cabezas:

*        Emperador: que defendía militarmente a los cristianos.
*        Papa: que velaba por su espiritualidad.

Más tarde, la autoridad del emperador no fue reconocida por diferentes monarcas, y el título de emperador se quedó como un título honorífico con escaso poder real.


3. Los estamentos privilegiados: la nobleza

La nobleza era un estamento privilegiado y su función era proteger militarmente a la sociedad.

Esataba compuesta por duques, condes, marqueses y barones. Su poder dependia del numero de vasallos que tivieran. Muchos nobles tenían feudos de los que recibían rentas que les perimitian hacer castillos, poseer caballos y tener armamento.

El castillo simbolizaba el poder militar de la nobleza y el dominio que ejercia sobre el feudo y sus habitantes.

-          A: Los nobles: caballeros y damas

La capacidad más importante para los nobles era entrenarse para el combate. Celebraban torneos en los cuales se enfrentaban a otros caballeros. Cuando el rey los convocaba, los mesnadas debían acudir a su auxilio.

También practicaban la caza a caballo (ciervos, jabalíes,…) iban acompañados de sus siervos y perros. También entrenaban a halcones para la caza, a esto se le denomina cetrería.

Las damas organizaban el servicio y se ocupaban del servicio doméstico. En los ratos libres bordaban, tocaban música o cazaban.

Cuando el señor moria, la la esposa asumia toda la responsabilidsd del castillo y su feudo.

-          B: La vida en el castillo

Los nobles vivían en castillos fortificados. Se pasaban el día recorriendo el feudo a caballo, recolectando los impuestos, realizando conferencias con sus vasallos y guardando los alimentos que sus siervos le daban.

A veces, la rutina se rompia celebrnado fiestas y banquetes en las que trovadores contaban historias, hacían malabarismos, cantaban romances o interpretaban piezas musicales. Comian carne y bebían vino y cerveza. Cogían la comida con las manos ya que el uso de cubiertos no se generalizó hasta el siglo XVI.

UN CASTILLO FEUDAL

El castillo solía situarse en un lugar elevado dentro del feudo. Sus murallas rodeaban el castillo: eran altas, podían tener 2, 5 m de ancho y servían de refugio a los campesinos en caso de peligro.

El castillo debía ser autosuficiente, y para ello contaba con pozos de agua y talleres artesanos. El interior comprendía un conjunto de edificaciones (establos, herrería, horno, capilla, pozo…) alrededor de uno o más patios.

En el centro del castillo se ubicaba la torre del homenaje, donde habitaban el señor y su familia. En el gran salón se celebraban las recepciones.



4. La iglesia cristiana: el clero

En la edad media, la mayor parte de la población de Europa era cristiana.

            4.1. La Iglesia regulaba la vida social
           
La Iglesia era la institución más importante de cualquier aldea. El sonido de sus campanas ayudaba a saber las horas de la vida cotidiana, advertían del peligro, convocaban reuniones, anunciaba oraciones, informaba de incendios, niebla o gente perdida.

La torre alta con la campana de una iglesia simbolizaba poder.

En esta institución se celebraban grandes actos para la vida de las personas. (bautizos, matrimonios y funerales). También regulaba las fiestas del calendario (domingos, Navidad, Pascua, Semana Santa…).

Los cristianos debían seguir unas obligaciones: confesarse una vez al año, ayudar en cuaresma, ir a misa los domingos, rezar todos los días, cumplir la penitencia que se expusiera y comulgar por Pascua.

Tambián debían practicar la caridad. Levar una vida virtuosa y donar bienes a la Iglesia. Se recomendaba la peregrinación a Tierra Santa, como Jerusalén.

4.2. Una institución rica e influyente

La Iglesia no solo gozaba de nivel espiritual, también el clero se encontraba en un elevado nivel del estamento privilegiado.

Era propietaria de numerosas tierras y edificios como iglesias o conventos, los cuales les otorgaban muchas rentas.

En su feudo cobraban las rentas feudales, a parte del diezmo (la décima parte de la recolección). Algunos feligreses donaban sus bienes a la Iglesia al morir.

La Iglesia también ayudaba a los enfermos, enseñaba en las escuelas de obispados y asistian a los pobres.



LA ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA

Todos los que dedicaban su vida a la iglesia se encontraban dentro del clero. En la cúspide de la jerarquía religiosa se encontraba el Papa, que estaba en Roma.

El clero se dividia en:

-          Clero secular: compuesto por sacerdotes, párrocos, obispos y cardenales. Ayudaban a los creyentes.
-          Clero regular: compuesto por monjes y monjas dedicados a la oración. En el campo vivían en monasterios, mientras que en las ciudades vivían en conventos, todos ellos dedicados al trabajo y a la oración.

No todos los clérigos gozaban del mismo nivel de vida…

-          Alto clero: compuesto por cardenales, obispos, abades… todos ellos difrutaban de los mismos privilegios que los nobles.
-          Bajo clero: compuesto por sacerdotes de las parroquías rurales, monjes… todos ellos llevaban una vida similar a la de los campesinos.


5. El feudo: señores y campesinos
En la Edad Media la mayor parte de los territorios estaban gobernados por la nobleza o por el clero.
El feudo no era una propiedad privada, sino vinculada. Esto significa que el señor feudal podía explotarla y gobernarla y transmitirla hereditariamente, pero no podía ni comprarla ni venderla.
            5.1. Los señores vivían de las rentas señoriales
            Las tierras bajo el dominio de un señor constituian el señorío territorial. Para explotarlas, el señor cedia a campesiones estas tierras para que las explotasen, a cambio de las rentas señoriales.
A cambio, los campesiones estaban obligados a trabajar unos días del año en las tierras del señor (prestacioones señoriales), entregarle una parte de la cosecha (censo) y contribuir al sostenimiento del castillo.
Debían ofrecerle al señor los primeros frutos de las cosechas y pagarle por utilizar el horno, el molino…
El señor feudal tenía derechos juridiscionales que le había otorgado el rey. Tenía la autoridad de su feudo y tenía que asegurar seguridad a los campesinos en caso de guerra o peligro.
Esta juridcicción orfecia al señor la capacidad de imponer órdenes, juzgar a campesinos o crear impuestos.
5.2. Los campesinos trabajaban las tierras
Eran encargados de cultivas las tierras y el ganado. Constituian gran parte de la población medieval, y se podían dividir en dos categorías:
-          Campesinos libres: eran propietarios de su tierra y no estaban sujetos a un señor. Podían casarse, abandonar el feudo… sin permiso del señor.
-          Siervos: trabajan en las tierras de un señor y no tenían libertad personal. No podían casarse, abandonar el feudo…sin permiso del señor.
Todos ellos vivían en pequeñas aldeas y tenían el derecho de explotar los bosques para la leña o los prados para el ganado.
PRINCIPALES PARTES DE UN FEUDO
*         Bosques y prados comunes
*         Castillo del señor
*         Prados del señor
*         Tierras del señor
*         Molino del señor
*         Puente del señor
*         Horno
*         Aldea
*         Iglesia
*         Casas de campesinos libres y de siervos
*         Tierras trabajadas por campesinos libres o siervos
6. ¿Por qué era tan dura la vida de los campesinos?
Los campesinos vivían de la agricultura, la ganadería y la explotación de los bosques. Año tras año cultiviaban la tierra.
            A: Las labores del campo
            Toda la familia trabajaba en el campo. Los hombres realizaban los trabajos de mayor fuerza física. Las mujeres colabroban en la siega y en la vendimia, cultiviaban el huerto y mantenían a las aves del corral. Los rendimientos solían ser bajos.
Para no agotar la tierra se realizaba la rotación. El primer año bienal (llamada de año y vez) y más adelnate trienal. En cualquier caso, una parte de la tierra siempre estaba en reposo, el barbecho.
Cultivaban cereales para hacer el pan. También plantaban legumbres, viñedos y olivos. En los huertos abundaban las hortalizas y los arboles frutales.
LA ROTACIÓN BIENAL
-          Primer año: al no disponer de abonos, se deja una parcela sin cultivar para que el suelo se recupere.


barbecho


trigo

-          Segundo año: se cultiva la parcela en barbecho del primer año y se deja reposar la otra.


trigo


barbecho
LA ROTACIÓN TRIENAL
Año 1
Cereal de primera
Cereal de segunda
Barbecho
Año 2
Cereal de segunda
Barbecho
Cereal de primera
Año 3
Barbecho
Cereal de primera
Cereal de segunda


T à TRIGO    Cà CENTENO    B à BARBECHO

sábado, 24 de febrero de 2018

MATEMÁTICAS - TEMAS 5 & 6 - Actividades de ecuaciones de primer y segundo grado.

- HAZ CLIC EN LA IMAGEN PARA ACCEDER A LAS ACTIVIDADES-
   - HAZ CLIC EN LA IMAGEN PARA ACCEDER A LAS ACTIVIDADES-

jueves, 22 de febrero de 2018

ARTS & CRAFTS - COMIC PROJECT

In this project we are going to create a comic based on a famous women. Remember that the International's Women Day is on the 8 of March. For this, we are going to use some important types of shootings. Cause on the net there isn't too information about, I have published here some ideas and tips to help to create it.

                                                    Imagen: http://ralucamartinez9.wordpress.com





Tipos De Planos Y Punto De Vista de MariajoRamos

COMIC EXAMPLE

                              Image: https://www.wired.com/2011/09/kate-beaton-hark-vagrant/

martes, 20 de febrero de 2018

RELIGIÓN - PAUTAS PARA EXPOSICIÓN 2*TRIMESTRE

TEMAS DE RELI 2*ESO

1.Como vivían los primeros cristianos 
2.Catacumbas 
3.Persecuciones 
4.Los primeros símbolos del cristianismo 
5.Los viajes de Pablo de Tarso
6.Conversiones de los pueblos bárbaros 
7.Los primeros monjes
8.Cruzadas
9.Momentos inolvidables 
10.Personajes importantes 

COMO HACER EL TRABAJO
8-10 minutos en power point 
Insertar dos preguntas del tema al final

1.Introducir el tema 
2.Aportar documento gráfico incorporado a presentación (vídeos,infografías, audios, fotografías...)
3.Exposición 
4.Valoración final 
5.Evaluación